Sueños y anhelos de las comunidades educativas para la educación del Chile que viene

¿Qué es Tenemos Que Hablar de Educación?

“Tenemos que Hablar de Educación” es un proceso participativo convocado por Acción Colectiva por la Educación –red integrada por 25 organizaciones educativas–. Esta iniciativa se enmarca dentro del gran proceso de diálogos ciudadanos “Tenemos que Hablar de Chile”, una plataforma de encuentro colaborativo de incidencia ciudadana impulsado por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile.

“Tenemos que Hablar de Educación” es una iniciativa que buscó durante 2020 –a través de diálogos participativos–, levantar las voces de los miembros de las comunidades educativas de todo el país para que reflexionaran y plantearan los principales sueños y desafíos que tenemos como país para lograr una educación equitativa, inclusiva, de calidad y para el siglo XXI.

Objetivos del proceso

  • Identificar en las comunidades educativas los desafíos prioritarios para la calidad del sistema educativo.
  • Relevar la importancia de la educación en el debate nacional para incidir en políticas públicas, el proceso constituyente y la discusión de los programas presidenciales.
  • Potenciar la formación ciudadana, a partir de los contenidos curriculares priorizados.

Etapas del proceso

  • 1
    Establecimiento
    Participación y levantamiento de información de comunidades educativas.
  • 2
    Sistematización de la información
    Participación y levantamiento de información de comunidades educativas.
  • 3
    Mesas de profundización
    Participación y levantamiento de información de comunidades educativas.
  • 4
    Sistematización de la Mesas de Profundización
    Participación y levantamiento de información de comunidades educativas.
  • 5
    Incidencia
    Participación y levantamiento de información de comunidades educativas.
* Etapa actual

¿Qué estamos haciendo con la información?

Tras meses de trabajo, los sueños y anhelos de las comunidades educativas se sistematizaron y analizaron a través de un segundo nivel de participación: las Mesas de Profundización, quienes tomaron la información entregada por las comunidades educativas  y la transformaron en una hoja de ruta con propuestas para la Convención Constituyente y para los futuros candidatos presidenciales.

Quiénes somos

“Tenemos que Hablar de Educación” es un proceso impulsado por Acción Colectiva por la educación, un conglomerado de más de 20 organizaciones de la sociedad civil comprometidas con una educación de calidad, equitativa e inclusiva.

Convocan

Colaboran

¿Quiénes fueron parte?

Los diálogos con comunidades educativas de todo el país se realizaron entre los meses de septiembre 2020 y enero 2021. El proceso buscó la participación intencionada de diversas realidades a nivel nacional como escuelas de alta vulnerabilidad social, contexto rural, aulas hospitalarias y escuelas especiales.

7813

Participantes de todo el país

Tipo de participantes

  • 4.612 párvulos y estudiantes desde los 2 años a los 18 años
  • 1.984 padres, madres y apoderados
  • 1.110 educadores, docentes y asistentes de la educación

Tipos de establecimientos

  • 56 jardines infantiles y salas cunas
  • 109 escuelas y liceos
  • 107 consejos escolares

Los Resultados

¿Qué dijeron las comunidades educativas?

1

Cinco principios de la educación: de calidad, gratuita, equitativa, inclusiva e integral

Las comunidades educativas plantean que la educación debería estar basada en altos estándares de excelencia, con un alto financiamiento estatal y capaz de ofrecer iguales oportunidades para todos y todas. Una educación que sea, además, inclusiva de la diversidad y orientada a potenciar diversas habilidades, competencias y talentos. Asimismo, debe ser una educación libre del lucro y orientada a la autonomía y a resguardar la diversidad de los proyectos educativos.
  • “Acceso a la educación y calidad de esta. El arma más letal para derrumbar la pobreza es la educación, incentivar la igualdad de género y la tolerancia a la diferencia. Cambiar la educación para que los estudiantes se reconozcan como iguales”
    Profesional y asistente de la educación en jardín infantil, nivel 1 en TQHE
  • “Que la calidad de educación se iguale, quiero decir que, por ejemplo, la educación en colegio rural sea igual a la calidad de un colegio de ciudad. Es importante porque todos tenemos que tener las mismas posibilidades a la hora de seguir estudiando o al encontrar un trabajo”
    Estudiante de 7° básico a 4° medio, nivel 1 en TQHE
  • “El Estado y las comunidades deberían mantener su autonomía para la construcción de proyectos educativos porque eso permite la educación contextualizada, comunitaria y territorial”
    Consejo escolar, nivel 2 en TQHE
2

Una revolución pedagógica para repensar el desarrollo y aprendizaje en la sala de clases

La pandemia aceleró la necesidad de transformar el paradigma educativo tradicional a través de la innovación educativa en el currículum escolar; nuevas metodologías de enseñanza adaptadas a la realidad, intereses y necesidades de cada estudiante; reducción y priorización de los planes de estudio; innovación en los métodos evaluación; una infraestructura que motive el aprendizaje; mayor protagonismo de los estudiantes; y mayor autonomía docente.
  • “Es tiempo de cambiar, las generaciones son diferentes y hoy en día vivimos con nuevas necesidades, nuevas oportunidades y, por supuesto, una nueva realidad para la cual debemos estar preparados y conscientes”
    Estudiantes de 1° medio, nivel 3 de TQHE
  • “El cambio más importante es la forma de enseñanza, ya que es una parte fundamental del desarrollo de la persona, el enseñar a analizar, a tener decisión y opinión propia”
    Estudiante de 7° básico a 4° medio, nivel 1 en TQHE
  • “El estudiante debe ser protagonista de su aprendizaje y los profesores debemos guiar y propiciar situaciones donde ellos logren aprendizajes significativos y acordes a su desarrollo, escucharlos y orientar sus reflexiones”
    Profesional y asistente de la educación en colegio, nivel 1 en TQHE
3

Educadores y profesores son altamente valorados, aunque requieren mejores condiciones laborales

Los educadores/as de párvulos y profesores/as son el corazón del sistema educacional. Lamentablemente, sus condiciones laborales y de enseñanza no se perciben a la altura de las necesidades, requerimientos y esfuerzos que acompañan el nuevo paradigma. Su formación continua e inicial y la evaluación docente debería ofrecerles herramientas para mejorar su labor, su remuneración debiese aumentar para reflejar la importancia de su rol y debieran contar con una mejor distribución de sus horas no lectivas. Además, debería aumentar su dotación y resguardarse su idoneidad.
  • “Mejores condiciones laborales de todos los funcionarios de educación para que esta brecha disminuya y se entregue de corazón y con las mejores condiciones ”
    Profesional y asistente de la educación en colegio, nivel 1 en TQHE
  • “Educar a quienes educan, de manera constante e igualitaria, esto va a permitir que los niños, independiente de su condición social, reciban el mismo nivel de educación y tengan las mismas oportunidades”
    Apoderada párvulo en nivel medio, nivel 1 de TQHE
  • “Más horas no lectivas destinada a planificación de clases, es necesario para la reflexión sistemática sobre el proceso educativo del profesor con sus alumnos”
    Profesional y asistente de la educación en colegio, nivel 1 en TQHE
4

Comunidades valoran proyectos integrales, inclusivos, colaborativos y participativos

Las comunidades educativas valoran los proyectos educativos que se preocupen del bienestar académico y socioemocional del estudiante. Además, consideran trascendental el compromiso de todo el personal, valoran las dinámicas de trabajo en las que participa toda la comunidad y reconocen positivamente la priorización otorgada a la inclusión, convivencia escolar y participación de la comunidad en la toma de decisiones.
  • “En nuestro establecimiento se procura [de] entregar a los jóvenes más que conocimientos, herramientas necesarias para poder ser personas integrales, con andamiaje para su crecimiento personal y con interacción con el medio que le rodea”
    Profesional y asistente de la educación en colegio, nivel 1 en TQHE
  • “Dentro de las cosas que se valoran en estos tiempos, es el apoyo directivo, el trabajo colaborativo, la forma de incorporar conocimientos de diversas áreas en la forma de enseñanza aprendizaje que va dirigida al estudiante”
    Profesional y asistente de la educación en colegio, nivel 1 en TQHE
  • “El vínculo del establecimiento con los padres, ya que han sido herramientas fundamentales en un buen desarrollo social y académico de nuestros estudiantes, se sienten parte de la comunidad y los padres se sienten con la confianza necesaria para plantear sus inquietudes”
    Profesional y asistente de la educación en colegio, nivel 1 en TQHE
5

Un Estado que orienta y acompaña a las comunidades

Todas las características que deberían definir la nueva educación son –para las comunidades educativas–, responsabilidad del Estado y resultan centrales en la educación pública. Por eso, buscan fortalecerla frente a la educación privada. En este proceso, la responsabilidad del Estado es –sobre todo–, consolidar una nueva manera de orientar, fiscalizar y supervisar a los establecimientos educativos en su camino hacia la innovación y mejora educativa.
  • “Luego de realizar el Simce o cualquier evaluación similar debería haber un acompañamiento a aquellos establecimientos educativos más descendidos. No tiene sentido evaluar todos los años para que todo se mantenga igual”
    Apoderada estudiante 3° medio, nivel 1 de TQHE
  • “Cambiaríamos los estándares de medición de logros (...) dado a lo deficiente y descontextualizado que es a las distintas realidades locales de cada establecimiento”
    Consejo escolar, nivel 2 en TQHE
  • “El primer cambio que haría es eliminar la PSU/PDT, ya que siento que es una evaluación que no mide de la mejor forma las habilidades cognitivas del estudiante”
    Estudiante de 7° básico a 4° medio, nivel 1 en TQHE
6

Educación debe ser una política de Estado

Las comunidades educativas creen que la educación es clave para el presente y el futuro de los estudiantes y del país. Para poder lograr todas los cambios necesarios en esta materia, la educación debe ser una prioridad política a corto y largo plazo, es decir, debe estar en la agenda del gobierno y en el horizonte del Estado.
  • “Considero que el Estado debería tomar más en consideración la voz de los niños y niñas y educadoras de párvulos y docentes a la hora de tomar decisiones”
    Profesional y asistente de la educación en jardín infantil
  • “Creo que se debe cambiar completamente el sistema de educación, el que tenemos actualmente que se basa en memorizar, pasar al papel y olvidar a uno...”
    Estudiante de 7º básico a 4º medios
  • “El MINEDUC y el Consejo Escolar deberían cambiar el currículo, flexibilizando para desenvolvernos integradamente a través de la cultura, la historia y las artes, potenciar el espíritu crítico y reflexivo de los estudiantes”
    Consejo Escolar

Segunda etapa

¿Qué dijeron las Mesas de Profundización?

Durante el mes de abril, mayo y junio de 2021, se realizaron cuatro Mesas de Profundización para traducir los sueños y anhelos de las comunidades educativas en propuestas concretas para la nueva constitución y los programas presidenciales.

Viernes 30 de abril. La primera jornada buscó definir los principios que deberían caracterizar el Derecho a la Educación en la nueva constitución, así como resolver y tomar postura sobre algunos nudos críticos en la discusión constitucional como el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza, si el Estado debe ser Garante o Subsidiario, entre otros.
Mesa 1:
Educación y constitución
Sábado 8 de mayo. La segunda jornada de deliberación ciudadana buscó reflexionar sobre una transformación generalizada del núcleo pedagógico, es decir, currículum, metodologías, evaluaciones, herramientas pedagógicas, relación estudiante-docente, entre otros, para avanzar hacia un nuevo paradigma educativo integral e innovador.
Mesa 2:
Nuevo Paradigma Educativo
Viernes 28 de mayo. La tercera jornada tuvo por objetivo definir metas y propuestas que permitan un desarrollo pleno del nuevo paradigma educativo. Se discutieron tres grandes temas: el fortalecimiento de las comunidades educativas, las condiciones de los y las trabajadores de la educación y la gobernanza e institucionalidad del sistema educacional.
Mesa 3:
Condiciones para un Nuevo Paradigma Educativo
Viernes 11 de junio. En la última jornada se presentaron los resultados de las jornadas anteriores y se elaboró una definición del Nuevo Paradigma Educativo así como formas de comunicar las propuestas con mayor consenso a los candidatos presidenciales.
Mesa 4:
Priorización y cierre de propuestas

Metas para los próximos gobiernos

La revolución pedagógica se debe concretar a partir de los siguientes 4 ejes de trabajo.

Eje 1:
Desarrollar aprendizajes integrales centrados en las y los estudiantes

Para impulsar el nuevo paradigma educativa es necesario repensar la Jornada Escolar Completa (JEC) y currículum nacional, dando mayor posibilidad de elección a las y los estudiantes según sus áreas de intereses, centrada en el bienestar socioemocional y una educación contextualizada. Por último, hay que destacar la importancia de contar con un acceso universal a dispositivos tecnológicos e internet, acompañado de una alfabetización digital para la comunidad.

Eje 2:
Promover comunidades escolares con cultura inclusiva y colaborativa

Lograr una cultura escolar acogedora y segura para niñas, niños y adolescentes está en el centro de la revolución pedagógica, en la construcción de una ciudadanía del futuro. Esta cultura tiene en su base a la inclusión de la diversidad, la no discriminación, la colaboración y la participación efectiva de los miembros de la comunidad.

Eje 3:
Construir una matriz institucional equitativa y contextualizada

Este nuevo paradigma educativo debe sustentarse en transformaciones estructurales que disminuyan las brechas existentes de recursos y calidad, fortaleciendo la educación pública con una exitosa instalación de la Nueva Educación Pública y eliminando el financiamiento por asistencia. Además, se debe modificar el sistema de evaluación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, reemplazando el SIMCE para avanzar hacia una evaluación integral y contextualizada.

Eje 4:
Valorar docentes, educadores y asistentes de la educación como el corazón del sistema

Estos actores son claves para llevar adelante la revolución pedagógica, por lo tanto, es necesario mejorar sus condiciones laborales, aumentando las remuneraciones y el tiempo adecuado para la preparación del proceso de enseñanza y el vínculo personalizado con estudiantes. Además, es necesario fortalecer la formación inicial y continua, para así darles las herramientas suficientes que necesitan para enfrentar la diversidad de contextos que presenta el sistema educativo.

Biblioteca abierta

En esta sección podrás encontrar el material utilizado por las comunidades educativas para participar de Tenemos que Hablar de Educación. Este material te ayudará a realizar procesos de diálogo en tus comunidades educativas.

¡Importante! Debido al cierre del proceso, no será necesario completar los formularios que señala la metodología para la retroalimentación de las instancias de diálogo.

Metodologías para trabajo individual

Aquí encontrarás guías de trabajo para cada miembro de las comunidades educativas, incluyendo niños, niñas y adolescentes desde los 2 años hasta los 18 años. La metodología busca que todos los miembros de la comunidad sueñen y den su opinión respecto a los desafíos y mejoras que requiere la educación en el país.

Por el formato, este material está diseñado para “bajos niveles de conectividad”.

Metodología de diálogo para consejos escolares

La metodología está diseñada para ser implementada en espacios con distintos representantes de la comunidad educativa, como el Consejo Escolar, para generar una visión común del establecimiento sobre la escuela y la educación que sueñan.

Debido al actual contexto de semi-presencialidad, si esta actividad es realizada de manera virtual requiere un “grado intermedio de conectividad”.

Metodología para trabajo por cursos

Tras implementar las guías individuales, los estudiantes y docentes pueden realizar una reflexión con cada curso, respecto a cómo sueñan la educación de nuestro país.

Este es el nivel que requiere mayor conectividad por parte de los miembros de la comunidad educativa.

Material complementario para equipos directivos y docentes

Para generar una conexión entre las distintas actividades propuestas anteriormente, se facilitan dos documentos que las vinculan con el trabajo cotidiano de las escuelas y liceos.

¡Si tienes alguna duda, contáctanos!

    Nombre

    Email

    Tu mensaje